1. INTRODUCCIÓN.
1.1. OBJETIVOS GENERALES.
Esta investigación parte del supuesto de que toda arquitectura coherente tiene siempre un
sustrato conceptual que mueve al arquitecto a proyectar y a construir. No sólo se trata de
satisfacer unas necesidades sociales o funcionales. El mundo de las formas arquitectónicas es
lugar de múltiples debates donde se encuentran inquietudes, pensamientos, voluntades,
intenciones… que se materializan en una forma concreta de hacer y entender la arquitectura.
Establecer las relaciones entre el mundo de los conceptos y las formas arquitectónicas del
movimiento moderno, en este caso referidos a Mies van der Rohe, es un campo poco explorado
que puede ofrecer nuevos puntos de vista y permite profundizar en las claves de la arquitectura
moderna de la mano de uno de los arquitectos que imprimió carácter al lenguaje del vidrio y del
acero.
Sería imposible concebir el movimiento moderno sin figuras como Frank Lloyd Wright, Walter
Gropius, Le Corbusier o Mies van der Rohe. Sin embargo, la arquitectura de Mies, pese a la
enorme trascendencia que ha tenido, no siempre ha estado tan valorada como en la actualidad.
De hecho, la casa Tugendhat recibió una fría acogida por parte de la vanguardia checa; los
celos hacia un arquitecto extranjero y la lujosa decoración frente a la concienciación ética de la
arquitectura que debía resolver principalmente el problema social de la vivienda, constituyeron
los principales motivos de crítica que provocaron frases referidas a la casa como “cumbre del
snobismo modernista”, “una reedición de un espléndido palacio barroco, residencia de la nueva
aristocracia financiera”…1 etc. O, respecto al pabellón de Barcelona, Juan Pablo Bonta2 hace ver
cómo no sólo fue ignorado por la prensa coetánea sino también por prestigiosos historiadores y
críticos especializados. Así, cita el caso de Giedion quien en su libro Espace, time and
architecture, de 1941, no menciona el pabellón y en la décima edición de 1954, tan sólo incluye
tres líneas sobre él.
Cita también, entre otros, el caso de Pevsner que incluye el pabellón en la
ampliación de su libro de 1953 (1ª ed. de 1943), diez años después de la primera edición.
A Philip Johnson se le puede atribuir el mérito de ser uno de los primeros que estudiaron la
arquitectura de Mies y que intuyó la importancia que ésta iba a desempeñar en la historia de la
arquitectura. De hecho, la imagen de la arquitectura de Mies que se ha reflejado en muchos
libros de historia de la arquitectura es la que forjó Philip Johnson quien, junto con Henry Rusell
Hitchock, en 1932, con ocasión de la primera gran exposición conjunta de la nueva arquitectura
en el Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York, intentó convertir la arquitectura moderna en“estilo”, en un afán de establecer y ordenar las normas de diseño de la nueva arquitectura. En supublicación El Estilo Internacional, que recopilaba la obra de los arquitectos más importantes de la década de los 20, la figura del recién descubierto Mies van der Rohe aparece con fuerza
incluso por encima de otros arquitectos con más obra y más consagrados como Gropius o Le
Corbusier. También fue Philip Johnson, en su monografía de 1947, quien primero publicó, junto a
una selección de la obra de Mies, algunos de sus escritos, ofreciendo entonces una primera
visión conjunta de su obra y su pensamiento.
La selección de obras de Mies para la exposición colectiva del MoMA del 32 y para la
publicación de Johnson, concebida como una simple relación y escueta descripción de las
obras, ofrecían una imagen de un arquitecto cuya etapa europea se entendía como una
preparación para su consagración definitiva en América. Esta línea de exposición y crítica de los
trabajos de Mies fue seguida por numerosos autores entre los que cabe destacar a Artur Drexler
(1960), Werner Blaser (1965), o más recientemente David Spaeth (1985).
1 Al respecto se puede consultar: KUDELKOVÁ, Lenka y OTAKAR, Macel. “Villa Tugendhat.” En Mies van der Rohe.
Arquitectura y diseño en Stuttgart, Barcelona y Brno. VITRA DESIGN MUSEUM. Ed. Ministerio de Fomento/Fundación
Carlos de Amberes Madrid/Delegación en Bizkaia del COAVN/Sala de Exposiciones REKALDE Bilbao. Madrid,
1998.Pág, 190-191.
2 Consultar el trabajo de BONTA, Juan Pablo. Anatomía de la interpretación en arquitectura. Reseña semiótica de la
crítica del Pabellón de Barcelona de Mies van der Rohe. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1975. Pág. 2. En este
trabajo se analizan qué pasos se siguen hasta que un edificio se convierte en una referencia canónica.