Las cubiertas ecológicas de tercera generación: un nuevo material constructivo

The ecological roofts of third generation: an new constructive material
Por F. J. Neila*, C. Bedoya*, C. Acha*, F. Olivieri*, M. Barbero*

RESUMEN
En 1994 se inició una investigación que dio como
resultado la construcción de la primera cubierta
ecológica en España. Desde ese momento se
han realizado modifi caciones en su estructura
constructiva, en el sustrato empleado y en las
plantas empleadas, con la intención de optimizar
su comportamiento, adaptándola a las condiciones
climáticas que se padecen de España. Todas
estas modifi caciones han sido ensayadas y se
ha evaluado rigurosamente su comportamiento
energético. El resultado ha culminado en un modelo
de cubierta, ya de una tercera generación,
denominada como cubierta ecológica jardín. En
este artículo se muestran, tanto los resultados de la
investigación previa, como los correspondientes a
la fase final que culminó con ese nuevo modelo,
considerado como un nuevo material constructivo,
plenamente sostenible.

Palabras clave: cubiertas ecológicas; ahorro de
energía; arquitectura bioclimática; aislamiento
térmico.

SUMMARY
In 1994, the fi rst ecological roof in Spain was built
as a result of a research process. The structure of
the construction, the substrate, and the chosen
plants have been modifi ed since then, in order
to make the environmental properties optimum
and to adapt it to extreme climatic conditions
such as Spanish dry summers and frosted winters.
All these changes have been tested and the
energetic attitude has been studied. The best
result is represented by a third generation roof
model, called as an ecological garden roof. The
present article describes the results obtained from
the previous research as well as the fi nal process
results.

Keywords: ecological roofts; energy saving; bioclimatic
architecture; thermic isolation.

Las cubiertas ecológicas de tercera generación

Noticias

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han construido un tejado cubierto con vegetación y un sistema de riego que sirve para optimizar el consumo de los sistemas de calefacción y refrigeración de los edificios gracias a su aislamiento. Se trata de una cubierta ecológica de tercera generación, caracterizada por su sostenibilidad y por el uso de especies vegetales autóctonas.

Los investigadores dividieron la cubierta de un edificio experimental en Colmenar Viejo (Madrid) en 20 módulos, y probaron con distintos soportes y plantas regionales según tres factores: que la planta crezca a una buena velocidad, que la densidad de la biomasa tapice perfectamente el tejado y que el aspecto sea atractivo para la vista.

Debajo del tapiz vegetal hay una serie de capas superpuestas. La primera es un sustrato especial muy ligero que ayuda a drenar rápidamente el agua de la lluvia para que la planta no se ahogue. En este caso, la mejor solución es la corteza de pino triturada y mezclada con lodos residuales de depuradora.

El sustrato descansa sobre hormigón poroso, que funciona como colador del agua en exceso y que acabará en el aljibe, cuya capacidad es regulada por sistemas de elevación del suelo similares a los que sostienen el suelo técnico de una oficina. El agua contenida sube hasta la cubierta por capilaridad, y permite un regadío regular. Justo antes del forjado del edificio la cubierta consta de una lámina impermeabilizante que evita las goteras. Entre cada capa se inserta un aislante de poliestireno estruido que, según el modelo de cubierta, puede ubicarse debajo del hormigón poroso o debajo del aljibe.Además, cada capa lleva asociada un sensor que mide variables de temperatura y humedad, que se comparan con los datos que recoge una estación meteorológica anexa para comprobar la modificación que causa la cubierta durante las cuatro estaciones del año.

El diseño de tejados ecológicos responde al reto de fusionar la forma de vida urbana con la rural y que tiene desarrollo en países como Alemania, Suiza, EE UU o Sudáfrica, y se denomina de‘rurbanizar’ la ciudad. Los tejados ecológicos reducen la contaminación de las ciudades, absorben el plomo y otros componentes orgánicos.

Estos tejados ayudarán a disminuir la temperatura de las ciudades, que hoy son una especie de isla térmica. Asimismo, los científicos han estimado que contaminación acústica se reduciría hasta tres decibelios, gracias a la absorción de las plantas.

Las cubiertas vegetales se convierten de esta forma en un nuevo tipo de material constructivo pero las perspectivas de desarrollo no son positivas por su alto precio. Neila pone de ejemplo a Alemania, “donde se está resolviendo con beneficios fiscales, tasas de ayuntamiento, incremento de edificabilidad, que hace que a los promotores no les cueste tanto invertir en cubiertas verdes”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *