BASES PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN EN PAÍSES EN VIA DE DESARROLLO. CASO PARTICULAR DE COLOMBIA de Olavo ESCORCIA OYOLA (Tesis Doctoral)

Casas_acero2-702510

Introducción

El balance global que ofrece la transferencia -no asimilación- de tecnología en diversos campos, desde países desarrollados a países en desarrollo, arroja resultados poco satisfactorios, tanto por lo que se refiere a la poca efectividad en la solución de los problemas que así se han pretendido subsanar, como por lo que han supuesto en la promoción del lento desarrollo de las mismas comunidades. En el caso particular de la construcción, esta imagen queda desvelada al observar la poca incidencia que la transferencia de sistemas industrializados, así como de otras iniciativas de menor impacto técnico y económico, pero igualmente inocuas para desarrollar normalmente esta actividad, han tenido para absorber el déficit creciente de vivienda. En todas estas iniciativas puede descubrirse y de ésto pueden dar fe recientemente, las propuestas del Concurso internacional de soluciones sobre nuevas tecnologías de la vivienda social, Cáceres-Brighton 1987 que, en general, es manifiesta una relación bastante débil entre éstas, consideradas como hechos aislados, y el ámbito social técnico y económico donde van a operar. Reflejan casi siempre un interés por ofrecer procedimientos, técnicas, métodos, etc., con el fin único de satisfacer una necesidad material, que puede ser o no inmediata; sin embargo, en ellas no aparece implícita la acción de proveer de conocimientos, instrumental relevante -inmaterial por supuesto, pero más duradero que es, en definitiva, el que revierte en el desarrollo de la comunidad y posibilita a afrontar nuevas contingencias.

Es así como la imagen de la técnica llega hasta nosotros, consagrada al predominio de los aspectos mecánicos sobre una muy deficiente información relacionada con los métodos empleados; y más aun de lo que ésta, la técnica, ha significado para el desarrollo de aquellos países desde donde las asumimos como propias. Es precisamente en este punto donde pretende inscribirse este estudio, con el objeto de intentar otear, para los países en desarrollo, los diferentes factores que tienen competencia en el desarrollo de la industria de la construcción; objetivo que anteponemos al problema mismo de la vivienda. El propósito que intentamos, introduciéndonos desde los conceptos básicos de la industrialización, es desarrollar una perspectiva de industrialización propia que permita comprender algunas de las cuestiones más importantes de este proceso. No se pretende con el estudio un tratamiento original del tema, la mayoría de las nociones y procedimientos son bien conocidos en el desarrollo industrial, aunque no son tan conocidos o empleados como debieran en muchos contextos, a la luz de la motivación que nos ha traído hasta aquí. Es intención paralela a la anterior, aumentar la conciencia sobre lo que está sucediendo y de por qué quizás está sucediendo, y motivar a preparar para afrontar y contribuir a modelar, si es posible, el futuro. Pese a estar el estudio adscrito principalmente a las necesidades y problemas de Colombia en este campo, la mayor parte de su contenido es aplicable (y no porque así se haya pretendido sino por compartir la misma enfermedad: subdesarrollo) con las debidas extrapolaciones de lugar a naciones con un grado similar de desarrollo. Es por ello que el estudio podría titularse quizá con más precisión Introducción razonada a la tarea del desarrollo de la industria de la construcción; aunque se intente satisfacer una necesidad reflejada es preciso reconocer sus limitaciones. En el estudio se intentan reunir las ideas y métodos de otros contextos, siempre desde la óptica de las condiciones que los han hecho posibles; asimismo intenta relacionar el tema con otros factores, mostrando algunas deficiencias que genera su tratamiento aislado. Se subrayó por ello el aspecto socioeconómico por ser el menos considerado, y no por una falta de apreciación de la importancia de la función de los aspectos técnicos en el proceso. El estudio está dividido en tres partes, 5 capítulos, cada una de las cuales se basa en la anterior.

En la primera parte (capítulo I) se intenta poner en antecedentes sobre las nociones que afectan la interpretación de la construcción como una industria. Trata sobre los aspectos que hacen inviable la asimilación de modos y procedimientos de otras industrias, así también de los factores que son relevantes para la industrialización. La segunda parte (capítulos II a IV); tras la visión de conjunto introductoria, esta parte se refiere en primer lugar (capitulo II), a las implicaciones y consecuencias que en el ámbito social y económico tiene la aplicación de todo tipo de técnicas, proporcionando la base para entender porqué tienen lugar algunos desfases al momento de su implementación. En segundo lugar (capitulo III), se plantea una opción de qué podría intentar hacerse al respecto, apoyados en el seguimiento de actividades que han generado información para el desarrollo de esta industria en otros contextos. Finalmente (capitulo IV), se intenta en línea con lo anterior destacar la importancia de definir, al tiempo que las bases de la industrialización, el objeto de dicha industrialización. Aquí se exploran algunos de los problemas a enfrentar por el proceso de industrialización de este sector como medida que pueda hacerlo posible. La tercera parte (capitulo V). A modo de ensayo se presenta una propuesta de intervención a partir de un modelo teórico, en la que se examina la posibilidad de abordar, mediante la acotación del problema y con la ayuda de la información estadística correspondiente, la planificación de los recursos de la industria de la construcción. Al final, las Conclusiones generales.

En el estudio, y con el objeto de ayudar al balance del contenido, aparece al final de cada capítulo, como también en algunos apartados donde la especificidad del contenido lo exigía, algunas conclusiones y consideraciones al texto. No obstante se ha intentado en las Conclusiones generales dar una idea completa del contenido de la tesis. Como todos los que nos hacemos al compromiso de semejante empresa tengo deudas intelectuales que me parece importante indicar. Estoy especialmente agradecido con el Dr. Antonio García Valcarce (cuya altura como profesor, investigador y sobre todo como persona, constituirá para mí motivo de emulación), al Dr. Juan Lahuerta Vargas quien con sus notas y voces de aliento hizo realidad esta empresa cuando apenas si se gestaba, al Dr. Luis Borobio Navarro por sus constantes comentarios, al Dr. Miguel Ángel Gutiérrez por sus consejos. Debo también mi agradecimiento al Dr. Julián Salas Serrano por la atención y la información dispensada mediante comunicaciones verbales o a través de sus publicaciones. Mi reconocimiento por otra parte a la Srta. Maite Martínez por su labor paciente de mecanografiado e igualmente a mi esposa, Derlin Ariza, por la diagramación. Finalmente, quiero expresar mi gratitud nuevamente a mi esposa por su continuo aliento y apoyo a esta labor, a mis hijos –Ana Catalina y Garin- por la paciencia y el cariño dados, y a mis padres –Rosa y Walter-por toda la comprensión y apoyo sin los cuales no habría sido posible llegar a emprender esta tarea.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *